Expuesto en La Biennale dello Stretto
La Bienal del Estrecho (en italiano: La Biennale dello Stretto ) de diciembre de 2022 fue la primera vez que artistas, arquitectos y fotógrafos se reunieron y expusieron en el Fuerte Siacci Batteria. La ubicación fue cuidadosamente elegida: el fuerte es el más grande del Estrecho de Messina y desempeñó un papel importante no solo durante el siglo XX, sino también en la vida de los habitantes locales desde la guerra. La comunidad contribuyó a la preservación y restauración del edificio y sus alrededores para que pudiera reabrirse como atracción turística y espacio cultural. El fuerte reinventado ofrece una dimensión íntima en la que la relación entre el artista, la obra y el público se desarrolla en una atmósfera única.

La Bienal giró en torno a la identidad, la cultura y la geografía mediterráneas, y a cómo el agua conecta la región y su patrimonio. El mar y su litoral, las crestas entre los ríos y los arroyos que se convierten en cauces permanentes, los lechos fluviales y las llanuras aledañas unen a los pueblos del Mediterráneo. El agua atraviesa la arquitectura, el paisaje, la historia y el arte, y esta exposición logró integrarlos todos con éxito. Fue comisariada por el arquitecto Alfonso Femia ( 500x100 ) y la profesora Francesca Moraci en el marco del proyecto cultural y editorial Invisible Mediterranean(s) (en italiano: Mediterranei Invisibili ).

Alfonso Femia ya conocía nuestro trabajo, pues los mapas de Grasshopper Geography formaron parte de su proyecto TEMPODACQUA en la Bienal de Pisa de 2019. Nos contactó de nuevo con una propuesta que aceptamos con mucho gusto y humildad. Robert creó mapas de cuencas fluviales del Mediterráneo en diferentes formatos y estilos y, con la ayuda de su magnífico equipo, nuestra propuesta de proyecto estuvo lista mucho antes de la fecha límite. Uno de nuestros mapas se exhibió como una de las piezas principales de una sala junto con Relitto de Egidio Cutillo y Stefania Schirò , y la obra del propio Femia.
Nuestros mapas encajan a la perfección en la narrativa de la Bienal, pues muestran todos los arroyos y ríos, tanto permanentes como temporales, que atraviesan nuestras tierras. Si se comienza a caminar desde la costa en estas cuencas hidrográficas, siguiendo el curso de los ríos y arroyos hasta sus nacimientos, se encontrarán personas, historias, gastronomías y familias conectadas con el Mediterráneo y entre sí a través del agua. Estos mapas representan nuestra interconexión, incluso a través de nuestras diferencias. Asimismo, muestran cómo el Estrecho de Mesina tiene el potencial de convertirse en un punto clave para la construcción de un nuevo futuro colaborativo para el Mediterráneo.
Estamos orgullosos de haber tenido la oportunidad de participar en esta extraordinaria exposición y ya estamos deseando contribuir también al próximo proyecto de Alfonso Femia.

Algunas partes del artículo se basaron en este texto .
Dejar un comentario