Consejos para el voluntariado: ¿por dónde empezar?
Recibo con frecuencia preguntas sobre voluntariado, así que pensé en escribir un breve resumen de las herramientas y sitios web que utilizo cuando busco puestos, y también compartir algunos consejos.
Al principio, cuando habría aceptado casi cualquier puesto en un campo que me interesara mucho (por ejemplo, desarrollo internacional, transporte sostenible, conservación de la naturaleza), buscaba en sitios web como Idealist.org , ReliefWeb.int, Aidjobs.org o unjobs.org/organizations y simplemente solicitaba cualquier puesto que encontrara. Después de algunos viajes de voluntariado y cuando mis intereses se volvieron más específicos y concretos, la mayoría de las veces comenzaba por decidir los temas en los que me gustaría involucrarme (por ejemplo, biología marina o conservación de primates) y los lugares soñados que me gustaría visitar (como Alaska o el Caribe). Con una búsqueda exhaustiva en Google, encontré docenas de organizaciones a las que envié correos electrónicos con una breve presentación, mi currículum/portafolio y un enlace a mi perfil de LinkedIn.
Incluso con experiencia en varios continentes trabajando para ONG, siempre se requiere mucho esfuerzo y paciencia, pero al final, es perseguir un sueño, así que por supuesto que nunca me rindo. Tú tampoco deberías, ni siquiera si no tienes suerte al principio. Conseguí mi primera pasantía no remunerada después de siete meses de intentarlo, y cada vez que buscaba una oportunidad de voluntariado, tenía que enviar fácilmente cientos de correos electrónicos y contactar con organizaciones para encontrar un lugar. Diría que respondieron unas veinte, de las cuales diez fueron automáticamente. De las diez restantes, la mayoría no se concretó por motivos presupuestarios, ya fuera por mi parte o por la suya.
Lo más importante que necesitas es un buen currículum profesional, dominio de idiomas y perseverancia. Claro, y por supuesto, un presupuesto; eso es inevitable, pero no siempre es tan caro como parece. Las mejores organizaciones, o las que se encuentran en lugares muy remotos, suelen ofrecer alojamiento gratuito e incluso, a veces, la comida. Todavía hay que pagar el viaje, el seguro, las vacunas y demás, pero si vas a ser voluntario durante al menos dos o tres meses, y tienes la comida y el alojamiento cubiertos, el resto puede ser comparable a lo que gastarías en alquiler y demás en tu país. Es cierto que dejas de percibir algunos ingresos al no tener un trabajo remunerado, pero es un sacrificio que muchos estamos dispuestos a hacer.
Sin duda, hay mucho más que decir sobre este tema, pero hasta aquí llega esta entrada del blog. ¡No dudes en preguntar cualquier cosa!
Dejar un comentario